lunes, 22 de marzo de 2010

COLOMBIA

Datos de colombia

*Capital : Bogotá
*Ciudad más poblada: Bogotá D. C.
*Idioma oficial :Español

*Forma de gobierno:República presidencialista
Presidente
Vicepresidente Álvaro Uribe Vélez
Francisco Santos Calderón

*Superficie
• Total
• % agua
*Población total
• Total
• Densidad Puesto 28º
45.273.936 (Est. 01/2010)
38 hab/km²
PIB (nominal)
• Total (2008)
• PIB per cápita Puesto 36º
US$ 242,268 millones
US$ 5,440(2008)
PIB (PPA)
• Total (2008)
• PIB per cápita Puesto 27º
US$ 395.663 millones
US$ 8,884(2008)
IDH (2007) 0.807 (77º) – Alto
*Moneda Peso :Colombiano ($) (COP





2) NARCOTRFICO

Colombia ha tenido cuatro de los carteles de narcotráfico más poderosos del mundo, que en algunos lugares crearon una nueva clase social e influenciaron grandemente la cultura colombiana. El uso de la hoja de coca, la marihuana y otras plantas, había sido parte del estilo de vida de algunas comunidades indígenas a lo largo de América del Sur, pero la demanda mundial de drogas psicoactivas durante las décadas de 1960 y 1970 incrementaron la producción y procesamiento de estas en Colombia. Se implementaron leyes de prohibición en Estados Unidos y en Colombia para sofocar el efecto negativo de las drogas en la sociedad y castigar a quienes las cultivaran, poseyeran, comercializaran o distribuyeran.

* CARTELES DE LA DROGA
Carteles de la droga [editar]Con la prohibición, productores y traficantes formaron carteles clandestinos armados. Durante la década de 1980, al incrementarse la demanda, los carteles se expandieron y se organizaron en grupos criminales de mayor envergadura usualmente liderados por uno o más capos como fue el caso del Cartel de Medellín o con un liderazgo confederado tal como sucedió con el Cartel de Cali o el Cartel del Norte del Valle. Algunas de estas organizaciones criminales emprendieron guerras contra el Estado al tratar de evitar los tratados de extradición con Estados Unidos y cometieron actos terroristas contra la población civil, actos que se extendieron con la guerra entre carteles. Ya en las décadas de 1990 y 2000 varios de estos carteles consolidaron una infiltración en las instituciones del Estado al tiempo que consolidaban igualmente las alianzas con grupos al margen de la ley incluidas guerrillas y paramilitares.






* GUERRA DE GUERRILLA
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo o FARC-EP es la manera como se autodenomina un grupo guerrillero colombiano, que dice ser marxista-leninista.[ Las FARC operan en Colombia y en las regiones fronterizas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros[8] que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008, desde entonces su líder en jefe es Guillermo León Sáenz alias Alfonso Cano.


Hacen presencia en 10 de los 32 departamentos de Colombia sobre todo al sur y oriente del país, concretamente en Putumayo, Huila, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.[21] El gobierno de Colombia ha reportado la existencia de operaciones militares y campamentos en los países que tienen frontera con Colombia, como Venezuela, Ecuador, Panamá y Brasil.

Sus acciones consisten en narcotráfico, guerra de guerrillas y combate regular convencional así como técnicas terroristas, como la implantación de minas antipersona, el asesinato de civiles, miembros del gobierno, policías y militares,[el secuestro con fines políticos o extorsivos, atentados con bombas o cilindros de gas, y actos que han provocado desplazamientos forzados de civiles.

Su número de efectivos varía según las fuentes, en 2001 se estimaban hasta en 16.000., pero luego de las derrotas sufridas posteriormente, en 2009 llegó a estimarse que sus integrantes eran 6.000. Según un informe de Human Rights Watch, aproximadamente el 20-30% son menores de 18 años, muchos reclutados forzosamente
.



www. wikipedia.com

miércoles, 17 de marzo de 2010

CAMBIO EN LOS HORARIOS ESCOLARES


La conciliación de la vida laboral y familiar tiene una relevancia social evidente. Dentro de esta problemática se encuentra cómo engarzar los horarios laborales y escolares y si unos y otros lugares de trabajo y estudio están cerca de los hogares familiares. También, si los horarios laborales son rígidos o flexibles. Si el periodo de vacaciones, regulado por cada comunidad autónoma, favorece o no la estacionalidad y los agobios de plazas turísticas y los atascos de las carreteras o, si hay días ‘moscoso’ no lectivos, pero sí laborales y no se sabe qué hacer con los niños. Cada una de estas cuestiones tiene que abordarse singularmente dentro de un plan general que intente conciliar los horarios y calendarios de estudiantes, profesores, padres trabajadores lo mejor posible, sin olvidar el requisito de formación académica y el rendimiento escolar.

En cambio, el mundo adolescente tiene otras necesidades. Ellos tienen más autonomía personal y van más a su aire. Sobre estos, queremos hacer unas reflexiones y una sugerencia.


Los adolescentes no son unos niños. Según estudios psicobiológicos el cerebro del adolescente se transforma y genera un biorritmo específico. Tienen derivas a acostarse ‘tarde’, dormir poco en los días escolares, ir por los pegados a las sábanas al instituto, no desayunar o hacerlo malamente con las carencias que eso supone, ‘dormirse’ a segunda hora de clase y más, y compensar esa falta de sueño estructural con panzadas de dormir los fines de semana.


Dada la extensión de jornada continua en los institutos y colegios y la carga de materias lectivas, las clases suelen comenzar antes de las 9h y finalizan entre las 13 y 14h.


La conciliación aquí entre horario escolar (y laboral para los trabajadores de la enseñanza), vida familiar y biorritmo del adolescente se hace más compleja pero también hay que abordarla. Según unos estudios citados por Barbara Strauch, en su libro ‘Por qué son tan raros’ (Ed. Mondadori) referidos a los adolescentes, un horario más adaptado a esas edades (y necesidades biológicas) consistiría en empezar las clases más tarde, desayunados convenientemente, aunque la hora de finalización, lógicamente, se retrasase.


En pruebas documentadas realizadas en Estados Unidos, la mejora de rendimiento escolar (medida por las calificaciones) en grupos diferentes de los mismos cursos y centros era de un diez a un veinte por ciento. Puede parecer pequeño, pero sería la diferencia entre un cuatro y un seis. Claro que, por decirlo con algunas dosis de humor, a lo mejor era el cerebro de los profesores el que funcionaba mejor con otro horario.


En todo caso, creemos que este es un debate abierto y que toda la comunidad escolar, trabajadores de la enseñanza, alumnos y padres y las propias administraciones deben de revisar las pautas y costumbres, incluso haciendo algunas pruebas en nuestro país con comienzo y finalizaciones de la jornada escolar diferente para ver su repercusión e intentar casar conciliación laboral, familiar y mejora del rendimiento escolar.

martes, 16 de marzo de 2010

DESIGUALDA SOCIAL

La desigualdad social se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen los mismos derechos, obligaciones, bienes, beneficios, oportunidades o acceso a tales. La definición está sujeta a variables según interpretaciones particulares.

El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica, no necesariamente jurídica. Esto se refleja en el caso de los ricos, cuando reciben un trato mejor o preferencial por tener dinero, que los pobres que no tienen los mismos recursos. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.

La desigualdad, es una diferencia entre dos actores sociales. La disparidad entre "desigualdad" y "diferencia" está en que la primera se puede superar, mientras que la diferencia, es una no igualdad insalvable; por ejemplo hombres y mujeres tienen una diferencia, que en algunos casos puede ir o no acompañada de desigualdades sociales.

Consecuencias de la desigualdad [editar]Un trabajo reciente o metaestudio basado la comparación de más de 150 artículos científicos revela que los países con mayores desigualdades económicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas,[1] menores niveles salud física y menor esperanza de vida,[2] , peores rendimientos académicos[3] y mayores índices de embarazos juveniles no deseados.[4] . En esos casos también se comprobó que no es el nivel de renta sino la desigualdad económica el factor explicativo principal. Por lo que los autores de dicho estudio concluyen que entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social.

Formas de desigualdad [editar]Existen diferentes formas de desigualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular, por ejemplo:

Desigualdad entre personas de diferente sexo;
Desigualdad entre personas de distintas razas; y creencias religiosas e incluso
Desigualdad entre los individuos de otras especies; Igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo;
Desigualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educacion.


1.↑ R. Wilkinson & K. Pickett, pp. 38-39
2.↑ R. Wilkinson & K. Pickett, pp. 95-124
3.↑ R. Wilkinson & K. Pickett, pp. 125-140
4.↑ R. Wilkinson & K. Pickett, pp. 141-152

http://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_social

LA ELECTRICIDAD




La historia de la electricidad como rama de la física comenzó con observaciones aisladas y simples especulaciones o intuiciones médicas, como el uso de peces eléctricos en enfermedades como la gota y el dolor de cabeza, u objetos arqueológicos de interpretación discutible (la batería de Bagdad).[8] Tales de Mileto fue el primero en observar los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una barra de ámbar con un paño, notó que la barra podía atraer objetos livianos.[2] [4]

Mientras la electricidad era todavía considerada poco más que un espectáculo de salón, las primeras aproximaciones científicas al fenómeno fueron hechas en los siglos XVII y XVIII por investigadores sistemáticos como Gilbert, von Guericke, Henry Cavendish, Du Fay, van Musschenbroek y Watson. Estas observaciones empiezan a dar sus frutos con Galvani, Volta, Coulomb y Franklin, y, ya a comienzos del siglo XIX, con Ampère, Faraday y Ohm. No obstante, el desarrollo de una teoría que unificara la electricidad con el magnetismo como dos manifestaciones de un mismo fenómeno no se alcanzó hasta la formulación de las ecuaciones de Maxwell (1861-1865).

Los desarrollos tecnológicos que produjeron la primera revolución industrial no hicieron uso de la electricidad. Su primera aplicación práctica generalizada fue el telégrafo eléctrico de Samuel Morse (1833), que revolucionó las telecomunicaciones. La generación masiva de electricidad comenzó cuando, a fines del siglo XIX, se extendió la iluminación eléctrica de las calles y las casas. La creciente sucesión de aplicaciones que esta disponibilidad produjo hizo de la electricidad una de las principales fuerzas motrices de la segunda revolución industrial.

* http://es.wikipedia.org/wiki/Electricidad

lunes, 15 de marzo de 2010

viernes, 12 de marzo de 2010

vanessa

VENTAJAS e INCONVENIENTES DEL IVA


VENTAJAS e INCONVENIENTES DEL IVA
Ventajas: Simplificación burocrática (no
tendreis que presentar declaraciones trimestrales ni anuales, si no realizais operaciones sujetas), y ahorro para vuestros clientes (vuestros servicios no estarán gravados por el IVA)
Inconvenientes. El IVA de las facturas que recibais no será deducible (=mayores costos)

La exención de IVA solo comprende aquellas actividades que estén dentro de las finalidades y objetivos de la asociación, no incluyen aquellas actividades complementarias que constituyan actividad comercial o mercantil (p.e. ventas de libros, aparatos diversos, etc.)